La danza de los diablos guerrerenses es considerado como un baile de carácter
estrictamente religioso. Sus orígenes datan de la época de la Colonia,
específicamente del siglo XVI, y es un práctica dedicada al Dios Negro Ruja, a
quien acudían para que ayudara en la liberación de las duras condiciones de
trabajo, por este motivo al inicio de la danza se le invoca con respeto y
reverencia. Además, en el transcurso de la danza, con pronuncian la palabra
“¡Urra!”, quien es un Dios benevolente y protector de los negros y lo utilizan
como si fuese un mantra.
Tributo a las Raíces Africanas
Esta danza rinde tributo a la época en la
que los hacendados españoles en empleaban la mano de obra de los esclavos
negros, y por el trato tan injusto y la excesiva carga de trabajo a que eran
obligados también los trabajadores negros, quienes sustituían a los nativos
habitantes de Guerrero que no podían con
las arduas jornadas laborales a las que eran sometidos.
Participantes e Indumentaria Diablos Guerrerenses
En la danza de los diablos guerrerenses participan un grupo de 24
danzantes en dos columnas y todos son hombres. Hay un Diablo Mayor o El Viejo y
su mujer La Minga o La Vieja, quien es la madre de los diablos. Ella baila con
El Viejo, sus hijos los diablos o con gente del público, con quienes es
provocativa y coqueta. Los diablos se visten con ropas maltratadas de color
negro. Todos deben colocarse una máscara de madera o cartón con una cornamenta
de venado, pelo y barba de crin de caballo. Pero el atuendo del Diablo Mayor
siempre será el más elegante.
Zonas en donde se Realiza
En las poblaciones de la Costa Chica es
donde por tradición general se practicas
estas danzas, entre ellas podemos mencionar: Cuajinicuilapa y San
Nicolás; sin dejar de mencionar las regiones de Collantes, y Tapextla, Oaxaca.
Finalmente, es importante decir, que llama poderosamente la atención, como en
casi todos los pueblos del estado de Guerrero existe un increíble
acogimiento ante esta tradición, que
como dijimos al principio, aunque es de origen africano, ha penetrado hasta las
localidades donde es evidente el cruce étnico existente.
0 Comentarios