Historia de las pastorelas
Las pastorelas consisten en una composición en diferentes
actos, en los que sobresalen su estructura poética y su interpretación musical.
En todo Latinoamérica se ha desarrollado como un ritual religioso, pero se ha
mantenido arraigo en nuestro país como una de las prácticas que se realizan
durante Navidad, en la religión católica.
Ha habido muchas composiciones a lo largo del tiempo,
incluso en México se ha utilizado aquellas que incluyen los idiomas indígenas.
Estas últimas se acostumbran en algunas partes de la Ciudad de México.
¿En qué consisten las pastorelas?
Consiste en la representación de los acontecimientos previos
de la venida de Jesús y termina en la adoración cuando nace en el pesebre. El
nombre ‘pastorelas’ viene de los pastores que iban a adorarlo, pero también se
adora a Dios y la Virgen. A final de cuentas, es una forma de exacerbar la fe
católica y de unir a las colonias.
Las pastorelas varían dependiendo de las zonas del país y se
organizan en diferentes niveles. Incluso han proliferado algunas pastorelas que
tienen un sentido chusco. Pero eso ya depende del gusto y objetivo de cada una.
¿Cómo puedes organizar una pastorela?
Necesitas al menos estas cosas:
- - Encontrar actores o personas que estén
dispuestas a interpretar a los distintos personajes.
- -
Realizar toda una escenografía en la que se vean
las distintas locaciones que ocurrieron en el nacimiento de Jesús.
- - El libreto que, en algunas partes te puedes
encontrar como una obra en cuatro cuadros.
Te dejamos el enlace de una página donde viene el libreto y
te animes a realizar una pastorela en tu colonia: http://es.catholic.net/op/articulos/18245/una-pastorela-en-cuatro-cuadros.html#
0 Comentarios