En México se rinde culto a la muerte y se le concibe
con una dualidad de la vida, es decir, parte del ciclo de la vida, desde los
tiempos prehispánicos. Al llegar los
europeos en los años 1492 este culto a la muerte se fusionó con la fe católica,
esto dio origen a la celebración del Día de Muertos entre el primero y segundo
de noviembre. En esta fecha se rinde homenaje
a los muertos visitando sus tumbas y adornándolas.
¿Cómo decoran los altares de Día de Muertos?
Los altares
suelen estar decorados con incienso,
licor, alimentos, música y objetos personales del ya muerto. Todas se tratan de
ofrendas que son preparadas con respeto por los familiares para honrar el alma
del difunto. También se suelen hacer ofrendas como calaveras de azúcar, dibujos
burlándose de la muerte, pan de muerto, y versos humorísticos que ridiculizan a personajes vivos de las ciencias,
artes o la política.
¿Cuál es el objetivo de festejar el día de muertos?
El objetivo del día de muertos es lograr
una participación activa por parte de la sociedad, de las comunidades mayas y
artistas, en la que se integra una participación cultural de la celebración del
día de muertos. Todo esto con el fin para una recuperación de prácticas de étnicas tradicionales y
contemporáneas.
Celebraciones indígenas de día de muertos
En México los
pueblos indígenas que se encuentran
ubicados en la región centro sur del país, las tradiciones y prácticas que
prevalecen en su comunidad para celebrar a las almas de los difuntos, constituyen
una de las costumbres más profundas y dinámicas que se realizan actualmente.
Las ceremoniasque se realizan cada año no
solo representan el encuentro con sus antepasados, sino también con los
integrantes de la comunidad, propiciando la interacción de familias y de
comunidades enteras
Historia del Día de Muertos
El día de
muertos se trata de una gran celebración en México que
busca rendir homenaje al alma de los difuntos
El día de todos los santos o Día de muertos es una celebración en México que principalmente se celebra con la creación de altares, adornados con calaveras de azúcar, comidas y ofrendas de honor para los muertos. El Día de todos los santos se trata de una de las festividades más representativas del estado mexicano y está arraiga hasta los pueblos mesoamericanos.
En México, hay la creencia popular en que las almas de los ya fallecidos regresan a la tierra durante esta celebración, esta creencia hace que las personas coloquen ofrendas para recibir las almas de los ya fallecidos. No solo se hacen ofrendas sino que muchas personas visitan los cementerios y colocan velas sobre las tumbas en un intento de iluminar el camino de las almas en su regreso a casa. En algunos lugares de México, tiene por costumbre llevar grupos musicales y mariachis a que interpreten las canciones favoritas de los difuntos.
También se tiene
como otra tradición en este día las llamadas “calaveritas literarias”. Estos se
tratan de versos rimados los cuales ironizan situaciones de algunos personajes
populares utilizando el tema de la muerte en una
intención humorística. En algunos hogares mexicanos los residentes acostumbran
a comer platillos típicos, dulces y el llamado “pan de muerto”, haciendo de
todo esto una tradición muy familiar que se pasa de generación en generación.
A parte de las ofrendas
colocadas en los hogares mexicanos y las velas en la tumbas, en algunos lugares
también se acostumbra a hacer desfiles y danzas en honor a las almas de los
difuntos. Hacer fiestas con mucha bebida, y mariachis tocando los temas
favoritos de la gente para complacer a los difuntos, y comida también es una
tradición.
Sin lugar a
dudas México está lleno de una cultura
muy interesante que se transmite de generación en generación.
0 Comentarios