Al despegar la
aeronave Voisin de Alberto Braniff desde los Llanos de Balbuena, ubicada al
este de la ciudad de México, esta se convierte
en el primer campo área del país en el 8 de enero del año de 1910.
Después de eso,
el 5 de febrero de 1915, el por ese entonces presidente Venustiano Carranza el
cual estaba convencido de la importancia de la aviación creó mediante un decreto constitucional el arma de
aviación militar, por ende la Secretaría de Guerra y Marina se le designó el
labor de construir un lugar apropiado para poder establecer en él los talleres,
a su par la secretaría de comunicaciones
obras públicas hizo el área de rodaje y levantó el primer hangar,
naciendo así el aeródromo nacional de Balbuena.
Durante la
revolución de México, la recién consolidada aviación militar acudió en apoyo a
las fuerzas en tierra. Los aviones eran desarmados, embarcados en ferrocarril y
posteriormente puestos en situaciones de vuelos al lado de las vías, mientras
los soldados arreglaban el terreno
para poder hacer posible la operación. De esta manera, los campos de aviación
se fueron multiplicando a lo largo y ancho de todo el país.
El 10 de febrero
de 1944 después de unos 30 años la aviación militar finalmente adquirió el carácter constitucional
como fuerza armada, siendo designada como Fuerza Aérea Mexicana.
Desde ese
entonces, cada año se conmemora esta
fecha, en la que los soldados volando por los cielos dieron sus vidas para
salvaguardar la constitución mexicana y preservar las libertades civiles. Sin
embargo, no es hasta el 10 de febrero del año 1992 cuando se establece
oficialmente por decreto presidencial el 10 de febrero de cada año como el día
nacional de la fuerza aérea mexicana en un esfuerzo por denotar una conmemoración
a las águilas del cielo.
0 Comentarios